Generación
del 900
Se le llamó de esta
manera a un grupo de escritores uruguayos que publicó alrededor
del año 1900.Existieron entre ellos ciertas características comunes
como ser ,el tipo y nivel de educación, los ideales estéticos ,
políticos , etc.
Características
de la generación
1)_los
escritores nacieron entre 1868-1886 y sus principales obras se
publicaron alrededor de 1900.
2)_la
mayoría de ellos fue autodidacta. El único que tuvo formación
universitaria fue Carlos Vaz Ferreira.
3)_para
que una generación sea tal, debe existir un vinculo cercano. En esta
generación existieron centros de reunión públicos y privados, los
centros públicos más conocidos fueron los cafés (los más
conocidos fueron, polo bamba, café Sarandi, café moka).Otro centro
importante de reunión fueron las revistas, allí comenzaban a
publicar los escritores hasta que luego comenzaron a aparecer los
libros. Las revistas fueron el centro de reunión más importante.
Los centros de reunión privados fueron: a_ “la torre de los
panoramas” se desarrollo desde 1902 a 1907, en la casa del escritor
julio herrera y reissing. Se llamaba así por tener vista al mar y a
las claraboyas vecinas. B_”el consistorio del gay saber”.Se
desarrollo desde 1900 a 1902.En la pieza de pensión que alquilaba
Quiroga en Montevideo.
4)_existieron
dos tendencias bien diferenciadas: A_tendencia social, eran aquellos
que se preocupaban por cuestiones sociales, realizaban una literatura
comprometida ejemplo: Florencio Sánchez, Horacio Quiroga.B_
tendencia torremarfilista integrada por aquellos que no se
comprometían con la sociedad a través de la literatura. Ejemplo:
Julio Herrera y Reissing y Roberto de las Carreras
Algunos
autores por géneros literarios:
_NARRATIVO:
Quiroga, Javier de Viana.
_LÍRICO:
Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y
Reissig.
_DRAMÁTICO:
Florencio Sánchez.
_ENSAYO:
José Enrique Rodó.
Características
del
grupo:
1)
No tuvieron formación universitaria a excepción de Carlos Vaz
Ferreira. Fueron esencialmente autodidactas.
2)
No hubo un jefe de fila ni un cabeza de grupo generacional. José
Enrique Rodó
puede
ser considerado una especie de hermano mayor de sus coetáneos.
3)
Se reúnen en cafés (Polo Bamba, Sarandi)y en cenáculo literarios
como la Torre de los panoramas liderada por Julio Herrera y Reissig
y el Consistorio del Gay Saber liderado por Quiroga. Época de
polémicas.
4)
Las revistas adquieren relevancia como medios de expresión y de
difusión cultural. Entre ellas se destaca la Revista de Salto y la
Revista de Literatura y Ciencias Sociales.
5)
Todos reciben en mayor o menor medida la influencia del Modernismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario